domingo, 13 de julio de 2008

Cemento


Cemento

En este blogger se hablara sobre la definicion, componentes, usos y multiples aplicaciones del cemento.

Definicion:

Se conoce con el nombre de cemento Portland a la mezcla fabricada con piedra caliza y arcilla. Es de color ligeramente grisáceo. Se usa para la obtención de morteroy hormigón.
Fabricación del cemento
El cemento portland se fabrica en cuatro etapas básicas:
· Trituración y molienda de la materia prima.
· Mezcla de los materiales en las proporciones correctas, para obtener el polvo crudo.
· Calcinación del polvo crudo.
· Molienda del producto calcinado, conocido como clínker, junto con una pequeña cantidad de yeso.


Características

CALIDAD:

La búsqueda permanente de la calidad en todos nuestros productos y servicios es parte de nuestra misión. Nuestro lema de que sólo producimos calidad, es parte de la filosofía de todos nosotros en Cruz Azul.
El cumplir con normas nacionales e internacionales y ser los líderes en calidad en el mercado es consecuencia de la forma de vida, por lo que el nombre de Cruz Azul es sinónimo de calidad.


EXPERIENCIA

Tenemos una experiencia de cuatro generaciones, ya que en México en el año 1909 por primera vez se produjo Cemento Portland industrialmente, Cruz Azul lo hizo y ha continuado desde entonces su fabricación manteniendo una constante superación en el proceso, equipos y capacidad de personal.

TECNOLOGIA

La alta calidad del cemento Cruz Azul está garantizada por la integración de equipos productivos, modernos y eficientes con alto aprovechamiento de la energía, por sistemas computarizados que aseguran los mejores resultados del proceso y por nuestro personal capacitado coordinado por técnicos especializados.
Trabajamos bajo la filosofía Cooperativa Cruz Azul, enfocada hacia el hombre y al servicio de la comunidad, y estamos convencidos de que para preservar y hacer crecer nuestra empresa necesitamos distribuidores y clientes satisfechos.


INVESTIGACION

En Cruz Azul la investigación es de tiempo completo. Dedicamos una parte importante de nuestros ingresos a ella. Contamos con modernos equipos sofisticados de Difracción y Fluorescencia de Rayos "X" además de Microscopía y equipos completos para análisis en Vía Húmeda.
Nuestro personal se capacita continuamente dentro y fuera del país. Nuestros Técnicos participan activamente en el desarrollo de las normas de calidad de ASTM en el área de cemento, Comité C-1, contando con la membresía de ASTM (Sociedad Americana de Estandarización de Materiales y Servicios), a nivel nacional trabajamos conjuntamente dentro del comité de normalización, mediante el trabajo cooperativo con el ONNCCE (Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C. en API (Instituto Americano del Petróleo), hemos participado en la revisión de normas así como en las pruebas cooperativas al Oleo cemento, y participamos activamente en el ICMA (Asociación Internacional de Microscopía en Cemento).


CERTIFICACION

La Cruz Azul cuenta con certificado API Spec Q1, de API para el uso del monograma en el cemento especial para la cementación de pozos petroleros; Cemento Clase "G" y "H", bajo la especificación API Spec 10A, licencia Núm. 0039. Todo lo anterior con el objetivo principal de la investigación de que nuestro cemento sirva para que nuestros clientes obtengan cada vez mejores resultados.
La Planta de la Cruz Azul, S.C.L. ubicada en Lagunas, Oax. obtuvo el certificado bajo el esquema de ISO 9002/94, siendo (BVQI) Bureau Veritas International Quality, quien certificó el cumplimiento del Sistema de Aseguramiento de Calidad de La Cruz Azul, S.C.L. a las Normas Internacionales ISO 9000.
La planta de Cruz Azul, Hgo. el 10 de Diciembre de 1999, recibió el certificado de Industria Limpia, acreditado por la SEMARNAP (Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) a través de la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente).


CONTROL

El control de calidad comienza desde la selección de las materias primas de acuerdo a su composición química. Continúa con la dosificación y molienda para asegurar la preparación adecuada de la mezcla para calcinarse, donde comprobamos que se obtengan los compuestos químicos que requiere nuestro cemento. En la molienda final verificamos que el producto cumpla con los parámetros de calidad en resistencias, trabajabilidad, etc., establecidos en nuestra política de calidad.

LA MEZCLA

El Mezclado debe hacerse de tal forma que asegure la homogeneidad del concreto. Se recomienda el uso de mezcladoras mecánicas. En caso de que se realice manualmente deben extremarse los cuidados durante su elaboración.

COLOCACION

Los cuidados durante la colocación del concreto tiene con objeto mantener la masa homogénea, que se vea pareja, es decir, con buena distribución de los agregados. Es importante que se elimine el aire atrapado por lo que se recomienda el empleo de un vibrador o del método del varillado.

CURADO

Con el objeto de que el concreto desarrolle adecuadamente sus resistencias es muy importante que no se pierda el agua de mezclado. Para este efecto debe mantenerse húmeda la superficie del concreto. A esta operación se le llama curado.
Un buen curado contribuye a obtener las resistencias de diseño. En caso de un curado deficiente, las resistencias pueden quedar hasta un 30% por debajo de lo esperado.


DESCIMBRADO

Otro factor muy importante es el tiempo que se debe mantener la cimbra para obtener la resistencia del concreto y conseguir su durabilidad. En losas, es recomendable mantener la cimbra 15 Días por lo menos en condiciones normales.

RESISTENCIA DE DISEÑO

La resistencia a la compresión es una de las pruebas más importantes para verificar la calidad del concreto. Se utiliza en el diseño de estructuras.
Las pruebas se proyectan a 28 Días. La resistencia a la compresión es afectada fuertemente por la relación agua/cemento y la edad o la magnitud de la hidratación.
Conglomerantes hidráulicos. Componentesde los cementosClínker portland: resultado de la calcinación hasta fusión parcial de mezclas muy íntimas de calizas y arcillas.
Clínker aluminoso: igual que el clínker portland pero sustituyendo parcialmente las arcillas por bauxita que da lugar a un porcentaje mayor del 30% de alúmina.
Escorias siderúrgicas : material procedente del enfriado brusco de la ganga procedente de altos hornos.
Puzolanas naturales : rocas tobáceas o volcánicas finamente divididas.
Cenizas volantes : residuos sólidos obtenidos por precipitación electrostática de las cenizas de centrales de carbón.
Humo de sílice :resultado de la reducción de sílice de alta pureza con carbón en hornos de arco eléctrico.
Filleres calizos : carbonato cálcico y calizas en porcentajes superiores al 85%.
Reguladores de fraguado como el sulfato cálcico

Clasificación de los cementos Portland por TIPO según el RC 97:


se refiere esencialmente a la composición o mejor al porcentaje relativo de los distintos elementos que lo componen.

Conglomerantes hidráulicos. Prescripciones físicas y químicas de los cementos

Prescripciones químicas: Son las limitaciones impuestas por la normativa referentes a las limitaciones en porcentaje de los distintos componentes y sobre todo de algunos elementos agresivos.

Prescripciones físicas y mecánicas de los cementos

Fraguado.
Se mide con la Aguja de Vicat. Una descripción del ensayo más detallada se encuentra en Montoya.Las curvas de fraguado indican la evolución del fraguado. Una curva típica de fraguado.El RC-97 indica que los cementos de resistencia muy alta , mientras que los de resistencia media y baja cumplen aproximadamente 1 h. <>

Expansión
Se mide con las agujas de le Chatelier. Una descripción del ensayo más detallada se encuentra en el texto de Montoya de la Bibliografía.Debe ser menor de 10 mm.
Finura de molido.
El cemento debe estar finamente molido pero no en exceso.Se mide por la superficie específica de Bline, debiendo estar entre 2500 y 4000 cm2/gr.


Resistencia mecánica.
Se mide en mortero normalizado con una arena de granulometría normalizada y une relación A/C=0.5. La probeta es prismática de 4x4x16 y se ensaya a flexotracción a 2.7 días y compresión posterior de los trozos resultantes a 28 días.Recordar la clasificación según clase de cualquier forma, la mejor medida de la calidad y
características de un cemento es la resistencia característica del hormigón resultante.


Cementos Pórtland
Clinker portland más regulador de fraguado más adiciones en porcentaje inferior al5%.Son habituales los cementos CEM I/32.5 y CEM I/42.5R. Este último para fraguadorápido.Ejemplo de composición química habitual: CaO (62.5), SiO2 (21), Al2O3 (6.5), Fe2O3 (2.5), SO3 (2), MgO (2), estando los cuatro primeros combinados.La cal libre producida en la hidratación es la responsable del alto pH que se obtiene durante el fraguado (pH ? 12) que protege las armaduras de la corrosión, pero cuidado con el CaOH si existe SO4 pues puede producir sales (la sal de Candlot) que pueden arruinar el hormigón.Los componentes potenciales o hidráulicos del cemento son el silicato tricálcico (SC3), el silicato bicálcico (SC2), el aluminato tricálcico (AC3), el aluminoferrito tetracálcico (AFC4), el yeso, la cal libre, la magnesia, álcalis, etc. Un ejemplo de composición tipo podría ser SC3 (40-50%), SC2 (20-30%), AC3 (10-15%), AFC4 (5-10%).El SC3 es el responsable del endurecimiento rápido. Da lugar a altas resistencias iniciales y a un alto calor de fraguado, siendo necesario disminuir su porcentaje para grandes masas de hormigón.El SC2 es el que otorga la resistencia a largo plazo. Tiene un bajo calor de hidratación y alta estabilidad, complementando, de alguna forma al anterior.El AC3 tiene una velocidad altísima de fraguado, un muy alto calor de hidratación y da lugar a valores importantes de retracción.Los cementos tipo II son los intermedios entre los I y los siderúrgicos o puzolánicos, permitiendo una gradación continua entre unos y otros.Los cementos CEM III corresponden a cementos con un alto porcentaje de escoria siderúrgica que actúa, junto con el clinker de conglomerante hidráulico. Es barata pero fragua y endurece lentamente. Da lugar a bajas retracciones y bajos calores dehidratación, siendo un buen cemento para grandes macizos pero está contraindicadopara ambientes con temperatura baja que retardan aún más el fraguado, no debiendo emplearse para T <>

Cementos especiales
Cementos blancos (BL). Está normalizada la blancura del cemento para poder ser catalogado como tal.Cementos de bajo calor de hidratación (BC). Suelen incorporar un alto porcentaje de SC2 y el calor de hidratación debe ser inferior a 64 calorías/gr. para poder ser denominados como tales.Cementos resistentes al agua de mar (MR)Cementos resistentes a los sulfatos (SR)Cementos con aluminato de calcio.Incorporan aluminato monocálcico en lugar del aluminato tricálcico del portland estándar. Los porcentaje de Al2O3 se encuentran entren los límites del 36 y 55% si bien lo habitual es entre el 40 y 42%. El tiempo de fraguado es similar al del portland pero el endurecimiento es mucho más rápido. Las resistencias a corto plazo son mayores si bien las de largo plazo son inferiores como consecuencia del efecto de conversión (formación de aluminato de calcio hidratado que da lugar a una mayor porosidad). Es más estable ante aguas agresivas y de mar que el portland. Es necesario tener mucho más cuidado en la elección de los áridos y los aditivos que en el portland normal. Los recubrimientos pueden ser inferiores debido a la mayor protección contra la corrosión que proporciona la liberación de álcalis de este cemento. El contenido de cemento mínimo en este caso es de 400 Kg/m3 y A/C debe ser menor de 0.4.


Criterios de utilización de los cementos
Algunos criterios de utilización de los distintos tipos de cemento. Factores que intervienen en la configuración de los cuadro de utilización del Anejo 3 de la EHE.?La utilización del cemento con aluminato de calcio se encuentra definida en el Anejo 4 de la EHE ap. 8 estando prohibido para hormigón pretensado y no siendo indicado para hormigón estructural, en masa de grandes tamaños siendo conveniente en cambio para hormigón refractario, reparaciones de urgencia y temporales.?Ejemplo de utilización de algunos tipos de cemento según el Anejo 3 de la EHE.


Suministro:
Sacos de 25 y 50 Kg. o a granel. Debe incorporar en el saco el sello de homologación y la identificación completa.


Almacenamiento.
Es importante cuidar el ambiente sobre todo la humedad. El máximo periodo de almacenamiento es del orden de 3, 2 y 1 mes para cementos 32.5, 42.5 y 52.5 respectivamente. En caso contrario deben comprobarse las características del cemento frente al fraguado, si bien la característica fundamental es siempre la resistencia mecánica del hormigón resultante a los 28 días.Si las características del cemento se deterioran, pueden compensarse aumentando la relación C/A, si bien manteniendo la dosificación máxima del cemento en 400 Kg/m3 de hormigón o, en casos excepcionales y justificados, pudiendo llegarse a 500 kg/m3.


Manipulación
Debe intentar evitarse la manipulación para T > 70 ºC para manipulación mecánica y 40 ºC.Cuidado con el falso fraguado que se produce para temperaturas altas durante la molienda del cemento (T > 100 ºC) que no debe confundirse con la aceleración natural del fraguado a altas temperaturas (T 70 ºC).